domingo, 11 de abril de 2010

EL ZORRO


El zorro es un mamífero de unos 70 cm de longitud (sin contar la cola, que mide entre 30 y 35 cm). Tiene la cabeza ancha, un hocico afilado y adelgazado, orejas espaciosas, grandes y triangulares que le permiten detectar sonidos sospechosos desde muy lejos. Tiene mucho pelo que cambia de color según la especie y según las estaciones del año.
Su cola es muy peculiar porque posee una glándula que segrega un líquido de olor fuerte y desagradable que, desafortunadamente para el zorro, le hace fácilmente olfateable por su terrible enemigo, el perro.
El zorro es considerado un animal muy astuto y es empleado como símbolo de astucia.
La dieta es diversa: incluye mamiferos de pequeño y mediano tamaño, carroña, aves, reptiles, y frutos. Se trata de un animal omnivoro. En la Patagonia consume preferentemente carroña y liebres, en tanto que en otras latitudes su alimento principal esta constituido por roedores.
El motivo principal del peligro de extincion es el valor economico de la piel de estos animales, la cual se utiliza para confeccionar abrigos, estolas y otras prendas de lujo. Este interes mas la idea que se trata de un insaciable devorador de ganado han sido la causa de una gran presion de caza sobre las poblaciones de esta especie.

domingo, 21 de marzo de 2010

BALLENAS

Muerte de ballenas

En los ultimos años en las costas patagonicas Argentinas mas de 300 ballenas se han encontrado muertas, en su mayoria muy jovenes o directamente bayenatos.

Se desconoce la causa de su muerte, aunque hay varias teorias al respecto. Entre las causas posibles para este fenómeno figuran las biotoxinas -venenos que aparecen de forma natural, entre los que figuran el de algunas serpientes y arañas y la bacteria "devoradora de carne" Necrotizing fasciitis-, enfermedades, factores ambientales y falta de presas, en especial, el pequeño krill que representa la mayor parte de la dieta que comen estas ballenas. Otra teoría es que el causante de estas muertes podría ser efecto de las gaviotas, que pueden actuar como parásitos al extraer piel y grasa del lomo de estos mamíferos.

"Necesitamos analizar de forma crítica las causas posibles para este aumento en la mortalidad de las crías de modo de comenzar a buscar posibles soluciones" indicó Marcela Uhart, una de las científicas de la WCS (Comision Internacional de ballenas), en una reunion especial realizada en la Patagonia, que fue la primera en notar este problema. "Para descubrir la causa se podría necesitar una expansión de las actividades de monitoreo de modo de incluir al vasto terreno de alimentación de la especie,Los especialistas se dedicaron a analizar los resultados de exámenes realizados a muestras tomadas de crías de ballenas varadas en la playa, que demostraron tener una grasa "inusualmente fina", según precisó la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre con sede en Estados Unidos, que calificó a estas muertes como "un misterio apremiante y desconcertante".


Parte de la preocupación por estas muertes tiene que ver con que las ballenas fueron halladas en la península de Valdés, en donde se supone que un tercio de la población mundial de ballenas francas australes utiliza las bahías protegidas de la zona para parir y amamantar entre junio y diciembre.

"Es una de las zonas para alumbramiento y lactancia más importantes para esta especie dentro del hemisferio sur", recordó Howard Rosenbaum, director del programa gigantes del océano de la WCS.

Las "australes" son una de las tres especies de ballenas francas, así llamadas porque los pescadores las consideraban los animales "francos" para cazar, debido a que nadan con lentitud, es sencillo acercarse a ellos y viven cerca de la costa. Durante la primera mitad del siglo XIX, se asesinaron cerca de 45.000 estas ballenas, lo que las llevó casi a la extinción, antes de quedar protegidas en 1937. Desde entonces, la ballena franca austral se convirtió en un éxito de conservación: hoy hay 7.500 en Sudamérica, Sudáfrica, Australia y algunas islas océanicas.


TOMADO DEL DIARIO CLARIN DEL 18/03010

lunes, 22 de febrero de 2010

RINOCERONTE

Sería difícil describir a un rinoceronte como una bestia atractiva. Su constitución maciza, sus patas cortas y robustas, su piel carente de pelo y dos cuernos firmes que sobresalen de la parte frontal de la nariz le dan una imagen prehistórica. Que conste que el rinoceronte negro es tan negro como el rinoceronte blanco es blanco: ambos son gris oscuro, si bien el rinoceronte negro es ligeramente más oscuro.

Por desgracia, los rinocerontes blancos y negros son los únicos que quedan en África, y ambos están en peligro de extinción. De hecho, el rinoceronte negro está extinguiéndose más rápido que cualquier otro animal terrestre.
El rinoceronte pesa más de una tonelada y puede ser inesperadamente agresivo. En alguna ocasión ha embestido vehículos o campamentos y ha cogido a personas con su cuerno frontal. Su capacidad visual es limitada y depende de sus aguzados sentidos del oído y del olfato para detectar a los intrusos.
El rinoceronte negro, con tres dedos, se incluye en el grupo de los Perissodactyla o "de pie raro" de los mamíferos, que pivotan la mayor parte del peso en el dedo central de cada pie (al igual que los caballos). Este rinoceronte mide más de metro y medio de alto y tres metros de largo, contando con una pequeña cola parcialmente vellosa. Al contrario que la cornamenta de un ciervo, los cuernos de un rinoceronte no son de hueso sino de un conjunto compacto de fibras vellosas de keratina, parecido a la sustancia de las uñas y de las pezuñas, que crecen en la piel.
A principios del siglo veinte el rinoceronte ocupaba desde Sudán, al Norte, hasta Nigeria, al Oeste. Sin embargo, durante los últimos 30 años el número de rinocerontes negros en África ha pasado de más de 30.000 a tan sólo 2.550 según los últimos cálculos en 1994. Son más numerosos en Sudáfrica, Namibia, Kenya y Zimbabwe.
En el pasado, los rinocerontes estaban amenazados por una caza indiscriminada. Ahora, la amenaza de los cazadores furtivos es incluso mayor. Matan al animal para satisfacer la demanda de sus cuernos con fines médicos en el Lejano Oriente y para empuñaduras de dagas en Oriente Medio.
La creación de santuarios de rinocerontes, así como una protección excesiva, parece haber estabilizado el número de ejemplares restantes, si bien la situación sigue siendo crítica. A pesar de que las leyes nacionales e internacionales lo protegen plenamente, continúa su comercio ilegal.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desarrolló una "INTERPOL de la fauna y flora silvestres" para África, conocida como el Acuerdo de Lusaka sobre operaciones conjuntas de represión del comercio ilícito de fauna y flora silvestres *. Kenya, Lesotho, Tanzanía, Uganda, República del Congo, Zambia, Etiopía, Swazilandia y Sudáfrica se han adherido para reducir y en última instancia eliminar el mercado ilegal de fauna y flora silvestres.
Como parte del esfuerzo mundial para proteger la biodiversidad mundial, el PNUMA controla uno de los acuerdos de conservación más importantes, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres, conocido como CITES. Aprobada en 1973, se convirtió en ley internacional dos años más tarde.
Más de 150 gobiernos han ratificado el tratado, que ofrece una amplia protección a más de 35.000 especies de animales y plantas, dependiendo de su condición en la Naturaleza y de las consecuencias que el comercio internacional tenga sobre ellos.

viernes, 5 de febrero de 2010

LINCE


EL LINCE IBERICO
EN PELIGRO DE EXTINCION

Pertenece a la familia de los félidos y raramente sobrepasa los 20 kg de peso. Piel de color amarillo-rojizo con numerosas manchas negras.

Es un animal de largas patas que le permiten correr velozmente y saltar con gran agilidad sobre sus presas a las que localiza principalmente por el oído y, otras veces por la vista y casi nunca por el olfato.

Sus orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos donde su función seria la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, aumentando de este modo su camuflaje.
Necesita un hábitat con densa vegetación con una densidad de presas potenciales que aseguren su supervivencia y territorio que marca con señales de orina. Están especializados en al caza de lagomorfos (liebres y conejos) y utiliza como parideras huecos de árboles, masas densas y tupidas e incluso en antiguos nidos de cigüeñas.

Al lince ibérico lo podemos encontrar en el bosque y matorral mediterráneo, en zonas muy restringidas de España y Portugal, aunque en Portugal parece que se ha extinguido, bien conservadas, y aisladas de la actividad humana.

Este tipo de hábitat le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos, que estos forman el 90 % de su dieta.

La población va cayendo en los últimos 10 años en más de un 50%. Habían 31 zonas en las que habitaba el lince en 1960, y ahora solo quedan linces en 8.

Sólo en puntos muy concretos parece que la especie se ha mantenido en buen estado.

El lince va perdiendo territorio debido generalmente a las infraestructuras humanas, y de esta manera las poblaciones se van separando paulatinamente unas de otras hasta llegar a estar totalmente incomunicadas, fragmentadas y aisladas por barreras de distintos tipos que impiden el intercambio genético entre poblaciones.

Éste ejemplo en uno de los más claros de fragmentación de área y uno de los problemas actuales más importantes para la conservación de la especie.

Otros factores suman para su extincion:

La caída de la población del conejo por enfermedades tal como la mixomatosis o la neumonía hemorragicovírica.

La pérdida de su hábitat, típicamente de zonas de cobertura vegetal densa y baja densidad humana, a la que han afectado también las repoblaciones con especies de crecimiento rápido (pino y eucalipto) que son incompatibles por razones de alopatía con el desarrollo del de matorral, así como la ganadería intensiva, con la consiguiente sobreexplotación del estrato herbáceo, que limita a su vez las poblaciones de conejos.

La caza indirecta y los métodos no selectivos de caza, como los cepos y lazos.

lunes, 23 de noviembre de 2009

REINA DE LOS MARES



El nombre científico de este gigante de los mares es Balaenoptera musculus.
La Ballena Azul es el animal más grande del planeta, y el mayor que haya vivido jamás en mar o tierra. Puede crecer hasta los 31 metros de longitud y pesar alrededor de 84 toneladas, aunque se han registrado ejemplares de 150 toneladas y más de 32 metros de longitud. Las medidas promedio son 23,4 metros las hembras y 22,6 metros los machos.

Se llaman así a causa de su piel azul-grisácea, ésta posee manchas pálidas más marcadas en la zona ventral. Una de sus características es la de poseer una pequeña aleta dorsal, muy cercana a la aleta caudal, que se evidencia al sumergirse el animal.
La cabeza es algo menor de un tercio del tamaño total. Llega a tener 395 láminas córneas desflecadas a ambos lados de la boca de una longitud máxima de 120 cm. y algo más de medio metro de ancho; esta característica es común a todos los cetáceos de este suborden. Las pequeñas aletas pectorales miden alrededor de una octava parte del total del cuerpo. Posee surcos de cinco centímetros de profundidad en la zona ventral (unos 88) separados por una cinta de unos seis centímetros de ancho.
Se reproducen en alta mar, en aguas templadas, entre julio y agosto. Tras 11 meses de gestación las hembras paren un ballenato de unos 7 m. de longitud, tras lo cual pueden volver a quedar preñadas nuevamente. La madurez sexual la adquieren entre los 8 y 10 años. Se estima que la ballena azul puede llegar a vivir noventa años
La ballena azul tiene una aleta dorsal que es pequeña en comparación con el tamaño del cuerpo y está situada en el último tercio de éste. Suelen cazar en parejas y se alimentan de plancton y peces.
Muchas de las Ballenas Azules han estado bajo amenaza de seria extinción durante muchos años, debido a la caza comercial desmesurada que se ejerció hasta 1950 (se estima que existía una población de 200.000 ejemplares). La grasa de la ballena se usaba en la fabricación de margarinas, jabón y glicerinas. La Ballena Azul producía tanto aceite como dos Ballenas de Aleta, o dos y media ballenas Jorobadas; así, la Ballena Azul llegó a ser una presa de gran importancia para la industria ballenera. Se cree que su población total es aproximadamente de uno 8.000 ejemplares en todo el mundo. No se ha podido determinar si esta especie aumenta o decrece.

sábado, 7 de noviembre de 2009

BELLEZA AL VUELO


Esta ave rapaz diurna pertenece a los catártidos de cabeza y cuello desnudos, plumaje negro azulado, collar y espalda blancos, cola pequeña y pies negros. Habita en los Andes y es la mayor de las aves voladoras.
El cóndor es el nombre de dos grandes buitres americanos: el cóndor de los Andes y el de California. Son considerados entre los pájaros voladores más grandes y pesados que existen.

El cóndor andino es considerado unas de las aves más grandes y pesadas. Tiene una envergadura de alas que alcanza los 3,5 metros; los machos, más pesados que las hembras, pesan unos 11,5 kg. Alcanza a medir casi 1 metro.
Su pelaje es negro como el hollín, con una gran zona blanca en las alas. Ésta se localiza en la cara superior. Tiene una cabeza desnuda de un color rojo pálido y los machos poseen en la frente una cresta carnosa prominente.
El cuello y las patas poseen plumas para que no se les impregnen de sangre cuando come.
Un rasgo característico es su calvicie, que la obtiene al meter la cabeza dentro del cuerpo de los animales. Y presenta un collar de plumas blancas en el cuello.
La diferencia entre el macho y la hembra es que el macho tiene una carúpula (cresta),y la hembra tiene los ojos rojos
Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición.
El cóndor pasa la noche refugiado en cuevas en la montaña. Solamente aletean cuando no hay viento y cuando van a despegar. Cuando si lo hay, planean y hacen una aleteada de vez en cuando.

Uno de los espectáculos más sorprendente de la Patagonia es ver el altísimo y planeador vuelo del cóndor. El tamaño y la majestuosidad de este ave llama la atención de los observadores.
El cóndor de los Andes se localiza a lo largo de toda la cadena montañosa de los Andes, desde Venezuela y Colombia hasta el estrecho de Magallanes; y en ocasiones llega a descender hasta las costas del Pacífico, a las colonias de aves acuáticas, para alimentarse de sus huevos.
Se alimenta de animales muertos que halla cerca de su hábitat, también mata presas que persigue desde lo alto en vuelo de cacería y a veces mata ganado. (chivas, ovejas). Se alimenta de animales muertos, extrayendo primero el corazón. Es carnívoro y carroñero. Y pueden aguantar días sin comer.

En la Provincia de Mendoza, en la estancia "Las Aguaditas", de una extensión de 2,500 hectáreas, los turistas e interesados pueden observar a los cóndores.

REPRODUCCIÓN
El nido está ubicado en lugares inaccesibles: en una grieta o cueva en las rocas, no dedica tiempo a su construcción.
La hembra pone generalmente un solo huevo color blanco, de unos 10 cm. de largo. La incubación dura alrededor de 55 días; el macho y la hembra se turnan para dar calor al huevo.

Los pichones, al nacer, son muy débiles y están cubiertos por un plumón gris blanquecino. Estos permanecen más de un año en el nido. La cría tarda 2 años en alcanzar su maduración total. Pone sus huevos entre septiembre y octubre. Hace su nido en lugares pocos accesibles que custodia celosamente debido a que su hábitat se ha modificado y los ejemplares han disminuido notablemente.
El cóndor está en vías de extinción debido al avance del hombre sobre sus territorios.
En Mendoza se lo está criando artificialmente; los huevos son colocados en incubadoras, y una vez que nacen se lo alimenta a través de títeres que simulan a su madre.
Pocas aves pueden igualar al imponente cóndor, que vive 70 años (si el hombre lo deja), desplegando su belleza por nuestra cordillera de los Andes.

domingo, 4 de octubre de 2009

ANTILOPE





NUESTRO MARAVILLOSO MUNDO
Hace muchos, muchísimos siglos, cuando el hombre aún no había empezado a existir sobre la tierra, hubo especies animales que surgieron, se expandieron y desaparecieron sin que el hombre pudiera hacer nada por ellas. Pero desde que el hombre apareció en el mundo, las cosas son distintas. Siendo por una parte una especie más, la última en llegar, con su inteligencia las domina a todas. Él puede proteger un grupo animal o exterminarlo; fomentar su multiplicación o limitarla. ¿Con qué criterio deberá hacerlo?

A quien viva lejos de África le gusta que alli bunden leones y elefantes, gorilas y jirafas. Pero a un africano el león le come sus corderos y un elefante puede, en un momento, hacerle polvo la cosecha del año. Y en caso de conflicto entre hombre y animal, la elección es clara: hay que optar por el hombre.

Sin embargo el problema no es ese. Si hermosas especies están a punto de desaparecer ante nuestros ojos, no es porque su supervivencia entre en conflicto con la del hombre y haya que elegir; es porque al hombre no le basta con ver la belleza del animal, quiere apropiársela, poseer sus cuernos, sus colmillos, su piel...

ANTILOPE
ANTILOPE DE AGUA


El antílope de agua propiamente dicho (Kobus ellipsirprymnus) es de cuerpo robusto, con pelaje denso y largo de color pardoscuro. Tiene un anillo blanco a través de la grupa y un collar blanco debajo de la garganta. Orejas redondeadas, anchas y grandes; de color blanquecino en el interior. Patas más oscuras, con un anillo blanco por encima de las pezuñas. Cola relativamente larga con el final de color negro.

El antílope de agua vive en las zonas boscosas y claras, pero nunca lejos del agua. Las demás especies de antílopes acuáticos, siempre tiene su hábitat cerca de charcas, ríos o zonas pantanosas.

Todas las especies paren una cría después de unos nueve meses de gestación.

Sus cuernos son largos (76-100 centímetros) y pesados, muy anillados, curvados hacia atrás y hacia arriba. Mide 120-135 centímetros y pesa 275 kilos. Es un gran corredor, pero se refugia en el agua cuando intuye algún peligro. Se deja domesticar fácilmente, aunque tiene un olor poco grato. Su carne no es comestible. Es decir el hombre lo mata por deporte.

Vive cerca del agua, pero no es un animal completamente acuático. Recorre grandes distancias entre los pastos y los cursos de agua. Son animales que pacen y comen tallos tiernos y necesitan beber copiosamente.

SITATUNGA

Este antílope está tan vinculado al agua que sus pezuñas largos, puntiagudas y ampliamente separadas por los extremos, le permiten caminar sin hundirse por el fango de los pantanos.

Cuernos largos. Pelaje largo con una coloración que va desde marrón hasta gris amarillento con manchas y rayas blancas. Vive en zonas pantanosas y en selvas inundadas.

COBO LICHI

Cuernos largos y delgados en forma de lira. Vive en grandes manadas que a veces alcanzan unas cien cabezas. Se alimentan de plantas acuáticas de las orillas y de las marismas. Son cazados por el león, la hiena. el leopardo y las mayores aves rapaces.

ANTÍLOPE COBO

Pelaje corto de coloración rojizo hasta pardoscuro con áreas blancas alrededor de los ojos. Marcas negras en las patas y cuernos gruesos, largos y muy anillados con una curvatura doble en forma de S. Es uno de los antílopes africanos más comunes.

REDUNCA

Antílopes de menor tamaño y con los cuernos más cortos. Se conocen tres especies: el común, el de los cañaverales y el montano. Viven en parejas o en pequeñas agrupaciones. Hábitat cercano a los ríos y charcas.

Todas estas especies e ANTILOPE estan en peligro de extincion a mediano plazo gracias al afan del hombre de ser cazador y depredador.