jueves, 11 de noviembre de 2010
LA RIQUEZA DEL MAR ARGENTINO
CREARAN CUATRO PARQUES MARINOS PARA PRESERVAR LA FAUNA DEL SUR.
Son todos de alta diversidad biológica.
Habrá 1.200 millón de hectáreas protegidas
La administración de parque Nacionales (APN) celebra hoy los 107 años del nacimiento de las áreas protegidas en nuestro país (Argentina), con la creación de cuatro parques marinos,cuyos presupuestos están contemplados para 2011. Esto elevara a mas de 1.180.800 hectáreas la extensión destinada a preservar parte de la inmensa riqueza del Mar argentino.
Hasta ahora solo existían el Parque Nacional Costero Monte León, en Santa Cruz-donado por Douglas Tompkins y su esposa a través de la Fundacion Vida Silvestre-, casi sin mar; y el Tierra del Fuego, que abarca un pequeño tramo de costa. Ahora se suman tres parques netamente marino, de jurisdicción compartida entre APN y las provincias: Patagonia Austral (Chubut), Makenke e Isla Pingüino (Santa Cruz).
Para principios de 2011 se espera que el Congreso apruebe la creación de Banco Burwood, el primer parque nacional oceánico." Todos tienen alguna especie emblemática y que merece un valor de protección especial" subraya la presidenta del Directorio de APN, Patricia Gandini.
Patagonia Austral al norte del golfo San Jorge, tiene 132.124 hectáreas en unos 100 kilómetros de costa y 40 islas. "Es una porción de mar de altísima biodiversidad. Al norte esta una de las zonas mas importantes de reproducción del langostino patagónico. En una isla del su hay un área de engorde de juveniles de merluza", señala Gandini, bióloga especializada en ecología marina. Entre las especies endémicas están el pato vapor cabeza blanca y la gaviota de Olrong.
Con 170.000 hectáreas, el parque Isla Pingüino, frente a Puerto Deseado, incluye numerosas islas, En cuyas costas se reproduce la sardina fueguina, base de la red trofica del sur del Mar Argentino. Allí nidifican 15.000 parejas de pingüinos de Magallanes y 500 parejas de pingüino de penacho amarillo, la única colonia del país que esta en crecimiento. Y en la isla Chata esta la cormoranera mas grande el país de la especie imperial.
Al sur del Puerto San Julian, Makenke tiene unas 90.000 hectáreas y abunda en sardinas fueguina y en merluza austral. En las paredes acantiladas de La Mina se halla la colonia mas grande cormorán gris, una especie endémica. Y al sur hay una colocia de reproducción de elefantes marinos, la única fuera de península Valdes.
El valor de Banco Burwood residen en la cordillera submarina, donde se reproduce la merluza negra, de altísimo valor comercial. Es una zona de alto endemismo, con corazón de aguas frías.
"A partir de la creación, en ninguna de las áreas se permiten actividades extractivas industriales", señala Gandini. El turismo también deberá ser sostenible y limpio. Con estos cuatro parques, nuestro mar estará protegido en un 1.18% y se acerca al 6% pactado en la reciente cumbre mundial sobre biodiversidad, realizada en Nagoya (Japón). Allí, Gandini recibió el premio "Leaders for a Living Planet", entregado por World Wildlife Fund por la promoción de los parques marinos.
Extraido del diario Clarin del 6/11/10 Escrito por Sibila Camps
Son todos de alta diversidad biológica.
Habrá 1.200 millón de hectáreas protegidas
La administración de parque Nacionales (APN) celebra hoy los 107 años del nacimiento de las áreas protegidas en nuestro país (Argentina), con la creación de cuatro parques marinos,cuyos presupuestos están contemplados para 2011. Esto elevara a mas de 1.180.800 hectáreas la extensión destinada a preservar parte de la inmensa riqueza del Mar argentino.
Hasta ahora solo existían el Parque Nacional Costero Monte León, en Santa Cruz-donado por Douglas Tompkins y su esposa a través de la Fundacion Vida Silvestre-, casi sin mar; y el Tierra del Fuego, que abarca un pequeño tramo de costa. Ahora se suman tres parques netamente marino, de jurisdicción compartida entre APN y las provincias: Patagonia Austral (Chubut), Makenke e Isla Pingüino (Santa Cruz).
Para principios de 2011 se espera que el Congreso apruebe la creación de Banco Burwood, el primer parque nacional oceánico." Todos tienen alguna especie emblemática y que merece un valor de protección especial" subraya la presidenta del Directorio de APN, Patricia Gandini.
Patagonia Austral al norte del golfo San Jorge, tiene 132.124 hectáreas en unos 100 kilómetros de costa y 40 islas. "Es una porción de mar de altísima biodiversidad. Al norte esta una de las zonas mas importantes de reproducción del langostino patagónico. En una isla del su hay un área de engorde de juveniles de merluza", señala Gandini, bióloga especializada en ecología marina. Entre las especies endémicas están el pato vapor cabeza blanca y la gaviota de Olrong.
Con 170.000 hectáreas, el parque Isla Pingüino, frente a Puerto Deseado, incluye numerosas islas, En cuyas costas se reproduce la sardina fueguina, base de la red trofica del sur del Mar Argentino. Allí nidifican 15.000 parejas de pingüinos de Magallanes y 500 parejas de pingüino de penacho amarillo, la única colonia del país que esta en crecimiento. Y en la isla Chata esta la cormoranera mas grande el país de la especie imperial.
Al sur del Puerto San Julian, Makenke tiene unas 90.000 hectáreas y abunda en sardinas fueguina y en merluza austral. En las paredes acantiladas de La Mina se halla la colonia mas grande cormorán gris, una especie endémica. Y al sur hay una colocia de reproducción de elefantes marinos, la única fuera de península Valdes.
El valor de Banco Burwood residen en la cordillera submarina, donde se reproduce la merluza negra, de altísimo valor comercial. Es una zona de alto endemismo, con corazón de aguas frías.
"A partir de la creación, en ninguna de las áreas se permiten actividades extractivas industriales", señala Gandini. El turismo también deberá ser sostenible y limpio. Con estos cuatro parques, nuestro mar estará protegido en un 1.18% y se acerca al 6% pactado en la reciente cumbre mundial sobre biodiversidad, realizada en Nagoya (Japón). Allí, Gandini recibió el premio "Leaders for a Living Planet", entregado por World Wildlife Fund por la promoción de los parques marinos.
Extraido del diario Clarin del 6/11/10 Escrito por Sibila Camps
viernes, 30 de julio de 2010
LOBITO DE RIO

El lobito de río (Lontra longicaudis)
s un mustélido de la subfamilia Lutrinae, que se encuentra en centro y sudamerica desde el sur de Mexico hasta URUGUAY
Mide entre 50 y 130 cm de longitud y pesa entre 5 y 12 kilos; los machos son más pequeños que las hembras. El pelaje es pardo, de canela a grisáceo. La nariz es negra. Las patas son relativamente cortas y presentan garras fuertes con uñas robustas y membranas interdigitales. La cola cónica termina en punta.
Vive en diferentes habitat, especialmente riberas, incluyendo bosques deciduos ysiempreverdes sabanas, llanos y pantanales. Es posible que esta especie prefiera los claros, ríos y arroyos de montañas hasta 3.000 msnm y sea menos frecuente en terrenos llanos.
Estos lobitos son tanto diurnos como nocturnos solitarios. Se alimentan, básicamente, de peces y de crustáceos.
Tambien ellos se encuentran en grave peligro de extincion
domingo, 11 de abril de 2010
EL ZORRO

El zorro es un mamífero de unos 70 cm de longitud (sin contar la cola, que mide entre 30 y 35 cm). Tiene la cabeza ancha, un hocico afilado y adelgazado, orejas espaciosas, grandes y triangulares que le permiten detectar sonidos sospechosos desde muy lejos. Tiene mucho pelo que cambia de color según la especie y según las estaciones del año.
Su cola es muy peculiar porque posee una glándula que segrega un líquido de olor fuerte y desagradable que, desafortunadamente para el zorro, le hace fácilmente olfateable por su terrible enemigo, el perro.
El zorro es considerado un animal muy astuto y es empleado como símbolo de astucia.
La dieta es diversa: incluye mamiferos de pequeño y mediano tamaño, carroña, aves, reptiles, y frutos. Se trata de un animal omnivoro. En la Patagonia consume preferentemente carroña y liebres, en tanto que en otras latitudes su alimento principal esta constituido por roedores.
El motivo principal del peligro de extincion es el valor economico de la piel de estos animales, la cual se utiliza para confeccionar abrigos, estolas y otras prendas de lujo. Este interes mas la idea que se trata de un insaciable devorador de ganado han sido la causa de una gran presion de caza sobre las poblaciones de esta especie.
domingo, 21 de marzo de 2010
BALLENAS
Muerte de ballenas
En los ultimos años en las costas patagonicas Argentinas mas de 300 ballenas se han encontrado muertas, en su mayoria muy jovenes o directamente bayenatos.
Se desconoce la causa de su muerte, aunque hay varias teorias al respecto. Entre las causas posibles para este fenómeno figuran las biotoxinas -venenos que aparecen de forma natural, entre los que figuran el de algunas serpientes y arañas y la bacteria "devoradora de carne" Necrotizing fasciitis-, enfermedades, factores ambientales y falta de presas, en especial, el pequeño krill que representa la mayor parte de la dieta que comen estas ballenas. Otra teoría es que el causante de estas muertes podría ser efecto de las gaviotas, que pueden actuar como parásitos al extraer piel y grasa del lomo de estos mamíferos.
"Necesitamos analizar de forma crítica las causas posibles para este aumento en la mortalidad de las crías de modo de comenzar a buscar posibles soluciones" indicó Marcela Uhart, una de las científicas de la WCS (Comision Internacional de ballenas), en una reunion especial realizada en la Patagonia, que fue la primera en notar este problema. "Para descubrir la causa se podría necesitar una expansión de las actividades de monitoreo de modo de incluir al vasto terreno de alimentación de la especie,Los especialistas se dedicaron a analizar los resultados de exámenes realizados a muestras tomadas de crías de ballenas varadas en la playa, que demostraron tener una grasa "inusualmente fina", según precisó la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre con sede en Estados Unidos, que calificó a estas muertes como "un misterio apremiante y desconcertante".Parte de la preocupación por estas muertes tiene que ver con que las ballenas fueron halladas en la península de Valdés, en donde se supone que un tercio de la población mundial de ballenas francas australes utiliza las bahías protegidas de la zona para parir y amamantar entre junio y diciembre.
"Es una de las zonas para alumbramiento y lactancia más importantes para esta especie dentro del hemisferio sur", recordó Howard Rosenbaum, director del programa gigantes del océano de la WCS.
Las "australes" son una de las tres especies de ballenas francas, así llamadas porque los pescadores las consideraban los animales "francos" para cazar, debido a que nadan con lentitud, es sencillo acercarse a ellos y viven cerca de la costa. Durante la primera mitad del siglo XIX, se asesinaron cerca de 45.000 estas ballenas, lo que las llevó casi a la extinción, antes de quedar protegidas en 1937. Desde entonces, la ballena franca austral se convirtió en un éxito de conservación: hoy hay 7.500 en Sudamérica, Sudáfrica, Australia y algunas islas océanicas.
TOMADO DEL DIARIO CLARIN DEL 18/03010
lunes, 22 de febrero de 2010
RINOCERONTE
Sería difícil describir a un rinoceronte como una bestia atractiva. Su constitución maciza, sus patas cortas y robustas, su piel carente de pelo y dos cuernos firmes que sobresalen de la parte frontal de la nariz le dan una imagen prehistórica. Que conste que el rinoceronte negro es tan negro como el rinoceronte blanco es blanco: ambos son gris oscuro, si bien el rinoceronte negro es ligeramente más oscuro.
Por desgracia, los rinocerontes blancos y negros son los únicos que quedan en África, y ambos están en peligro de extinción. De hecho, el rinoceronte negro está extinguiéndose más rápido que cualquier otro animal terrestre.
El rinoceronte pesa más de una tonelada y puede ser inesperadamente agresivo. En alguna ocasión ha embestido vehículos o campamentos y ha cogido a personas con su cuerno frontal. Su capacidad visual es limitada y depende de sus aguzados sentidos del oído y del olfato para detectar a los intrusos.
El rinoceronte negro, con tres dedos, se incluye en el grupo de los Perissodactyla o "de pie raro" de los mamíferos, que pivotan la mayor parte del peso en el dedo central de cada pie (al igual que los caballos). Este rinoceronte mide más de metro y medio de alto y tres metros de largo, contando con una pequeña cola parcialmente vellosa. Al contrario que la cornamenta de un ciervo, los cuernos de un rinoceronte no son de hueso sino de un conjunto compacto de fibras vellosas de keratina, parecido a la sustancia de las uñas y de las pezuñas, que crecen en la piel.
A principios del siglo veinte el rinoceronte ocupaba desde Sudán, al Norte, hasta Nigeria, al Oeste. Sin embargo, durante los últimos 30 años el número de rinocerontes negros en África ha pasado de más de 30.000 a tan sólo 2.550 según los últimos cálculos en 1994. Son más numerosos en Sudáfrica, Namibia, Kenya y Zimbabwe.
En el pasado, los rinocerontes estaban amenazados por una caza indiscriminada. Ahora, la amenaza de los cazadores furtivos es incluso mayor. Matan al animal para satisfacer la demanda de sus cuernos con fines médicos en el Lejano Oriente y para empuñaduras de dagas en Oriente Medio.
La creación de santuarios de rinocerontes, así como una protección excesiva, parece haber estabilizado el número de ejemplares restantes, si bien la situación sigue siendo crítica. A pesar de que las leyes nacionales e internacionales lo protegen plenamente, continúa su comercio ilegal.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desarrolló una "INTERPOL de la fauna y flora silvestres" para África, conocida como el Acuerdo de Lusaka sobre operaciones conjuntas de represión del comercio ilícito de fauna y flora silvestres *. Kenya, Lesotho, Tanzanía, Uganda, República del Congo, Zambia, Etiopía, Swazilandia y Sudáfrica se han adherido para reducir y en última instancia eliminar el mercado ilegal de fauna y flora silvestres.
Como parte del esfuerzo mundial para proteger la biodiversidad mundial, el PNUMA controla uno de los acuerdos de conservación más importantes, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres, conocido como CITES. Aprobada en 1973, se convirtió en ley internacional dos años más tarde.
Más de 150 gobiernos han ratificado el tratado, que ofrece una amplia protección a más de 35.000 especies de animales y plantas, dependiendo de su condición en la Naturaleza y de las consecuencias que el comercio internacional tenga sobre ellos.
Por desgracia, los rinocerontes blancos y negros son los únicos que quedan en África, y ambos están en peligro de extinción. De hecho, el rinoceronte negro está extinguiéndose más rápido que cualquier otro animal terrestre.
El rinoceronte pesa más de una tonelada y puede ser inesperadamente agresivo. En alguna ocasión ha embestido vehículos o campamentos y ha cogido a personas con su cuerno frontal. Su capacidad visual es limitada y depende de sus aguzados sentidos del oído y del olfato para detectar a los intrusos.
El rinoceronte negro, con tres dedos, se incluye en el grupo de los Perissodactyla o "de pie raro" de los mamíferos, que pivotan la mayor parte del peso en el dedo central de cada pie (al igual que los caballos). Este rinoceronte mide más de metro y medio de alto y tres metros de largo, contando con una pequeña cola parcialmente vellosa. Al contrario que la cornamenta de un ciervo, los cuernos de un rinoceronte no son de hueso sino de un conjunto compacto de fibras vellosas de keratina, parecido a la sustancia de las uñas y de las pezuñas, que crecen en la piel.
A principios del siglo veinte el rinoceronte ocupaba desde Sudán, al Norte, hasta Nigeria, al Oeste. Sin embargo, durante los últimos 30 años el número de rinocerontes negros en África ha pasado de más de 30.000 a tan sólo 2.550 según los últimos cálculos en 1994. Son más numerosos en Sudáfrica, Namibia, Kenya y Zimbabwe.
En el pasado, los rinocerontes estaban amenazados por una caza indiscriminada. Ahora, la amenaza de los cazadores furtivos es incluso mayor. Matan al animal para satisfacer la demanda de sus cuernos con fines médicos en el Lejano Oriente y para empuñaduras de dagas en Oriente Medio.
La creación de santuarios de rinocerontes, así como una protección excesiva, parece haber estabilizado el número de ejemplares restantes, si bien la situación sigue siendo crítica. A pesar de que las leyes nacionales e internacionales lo protegen plenamente, continúa su comercio ilegal.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) desarrolló una "INTERPOL de la fauna y flora silvestres" para África, conocida como el Acuerdo de Lusaka sobre operaciones conjuntas de represión del comercio ilícito de fauna y flora silvestres *. Kenya, Lesotho, Tanzanía, Uganda, República del Congo, Zambia, Etiopía, Swazilandia y Sudáfrica se han adherido para reducir y en última instancia eliminar el mercado ilegal de fauna y flora silvestres.
Como parte del esfuerzo mundial para proteger la biodiversidad mundial, el PNUMA controla uno de los acuerdos de conservación más importantes, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres, conocido como CITES. Aprobada en 1973, se convirtió en ley internacional dos años más tarde.
Más de 150 gobiernos han ratificado el tratado, que ofrece una amplia protección a más de 35.000 especies de animales y plantas, dependiendo de su condición en la Naturaleza y de las consecuencias que el comercio internacional tenga sobre ellos.
viernes, 5 de febrero de 2010
LINCE

EL LINCE IBERICO
EN PELIGRO DE EXTINCION
Pertenece a la familia de los félidos y raramente sobrepasa los 20 kg de peso. Piel de color amarillo-rojizo con numerosas manchas negras.
Es un animal de largas patas que le permiten correr velozmente y saltar con gran agilidad sobre sus presas a las que localiza principalmente por el oído y, otras veces por la vista y casi nunca por el olfato.
Sus orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos donde su función seria la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, aumentando de este modo su camuflaje.
Necesita un hábitat con densa vegetación con una densidad de presas potenciales que aseguren su supervivencia y territorio que marca con señales de orina. Están especializados en al caza de lagomorfos (liebres y conejos) y utiliza como parideras huecos de árboles, masas densas y tupidas e incluso en antiguos nidos de cigüeñas.
Al lince ibérico lo podemos encontrar en el bosque y matorral mediterráneo, en zonas muy restringidas de España y Portugal, aunque en Portugal parece que se ha extinguido, bien conservadas, y aisladas de la actividad humana.
Este tipo de hábitat le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos, que estos forman el 90 % de su dieta.
La población va cayendo en los últimos 10 años en más de un 50%. Habían 31 zonas en las que habitaba el lince en 1960, y ahora solo quedan linces en 8.
Sólo en puntos muy concretos parece que la especie se ha mantenido en buen estado.
El lince va perdiendo territorio debido generalmente a las infraestructuras humanas, y de esta manera las poblaciones se van separando paulatinamente unas de otras hasta llegar a estar totalmente incomunicadas, fragmentadas y aisladas por barreras de distintos tipos que impiden el intercambio genético entre poblaciones.
Éste ejemplo en uno de los más claros de fragmentación de área y uno de los problemas actuales más importantes para la conservación de la especie.
Otros factores suman para su extincion:
La caída de la población del conejo por enfermedades tal como la mixomatosis o la neumonía hemorragicovírica.
La pérdida de su hábitat, típicamente de zonas de cobertura vegetal densa y baja densidad humana, a la que han afectado también las repoblaciones con especies de crecimiento rápido (pino y eucalipto) que son incompatibles por razones de alopatía con el desarrollo del de matorral, así como la ganadería intensiva, con la consiguiente sobreexplotación del estrato herbáceo, que limita a su vez las poblaciones de conejos.
La caza indirecta y los métodos no selectivos de caza, como los cepos y lazos.

EN PELIGRO DE EXTINCION
Pertenece a la familia de los félidos y raramente sobrepasa los 20 kg de peso. Piel de color amarillo-rojizo con numerosas manchas negras.
Es un animal de largas patas que le permiten correr velozmente y saltar con gran agilidad sobre sus presas a las que localiza principalmente por el oído y, otras veces por la vista y casi nunca por el olfato.
Sus orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos donde su función seria la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, aumentando de este modo su camuflaje.
Necesita un hábitat con densa vegetación con una densidad de presas potenciales que aseguren su supervivencia y territorio que marca con señales de orina. Están especializados en al caza de lagomorfos (liebres y conejos) y utiliza como parideras huecos de árboles, masas densas y tupidas e incluso en antiguos nidos de cigüeñas.
Al lince ibérico lo podemos encontrar en el bosque y matorral mediterráneo, en zonas muy restringidas de España y Portugal, aunque en Portugal parece que se ha extinguido, bien conservadas, y aisladas de la actividad humana.
Este tipo de hábitat le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos, que estos forman el 90 % de su dieta.
La población va cayendo en los últimos 10 años en más de un 50%. Habían 31 zonas en las que habitaba el lince en 1960, y ahora solo quedan linces en 8.
Sólo en puntos muy concretos parece que la especie se ha mantenido en buen estado.
El lince va perdiendo territorio debido generalmente a las infraestructuras humanas, y de esta manera las poblaciones se van separando paulatinamente unas de otras hasta llegar a estar totalmente incomunicadas, fragmentadas y aisladas por barreras de distintos tipos que impiden el intercambio genético entre poblaciones.
Éste ejemplo en uno de los más claros de fragmentación de área y uno de los problemas actuales más importantes para la conservación de la especie.
Otros factores suman para su extincion:
La caída de la población del conejo por enfermedades tal como la mixomatosis o la neumonía hemorragicovírica.
La pérdida de su hábitat, típicamente de zonas de cobertura vegetal densa y baja densidad humana, a la que han afectado también las repoblaciones con especies de crecimiento rápido (pino y eucalipto) que son incompatibles por razones de alopatía con el desarrollo del de matorral, así como la ganadería intensiva, con la consiguiente sobreexplotación del estrato herbáceo, que limita a su vez las poblaciones de conejos.
La caza indirecta y los métodos no selectivos de caza, como los cepos y lazos.

lunes, 23 de noviembre de 2009
REINA DE LOS MARES
El nombre científico de este gigante de los mares es Balaenoptera musculus.
La Ballena Azul es el animal más grande del planeta, y el mayor que haya vivido jamás en mar o tierra. Puede crecer hasta los 31 metros de longitud y pesar alrededor de 84 toneladas, aunque se han registrado ejemplares de 150 toneladas y más de 32 metros de longitud. Las medidas promedio son 23,4 metros las hembras y 22,6 metros los machos.
Se llaman así a causa de su piel azul-grisácea, ésta posee manchas pálidas más marcadas en la zona ventral. Una de sus características es la de poseer una pequeña aleta dorsal, muy cercana a la aleta caudal, que se evidencia al sumergirse el animal.
La cabeza es algo menor de un tercio del tamaño total. Llega a tener 395 láminas córneas desflecadas a ambos lados de la boca de una longitud máxima de 120 cm. y algo más de medio metro de ancho; esta característica es común a todos los cetáceos de este suborden. Las pequeñas aletas pectorales miden alrededor de una octava parte del total del cuerpo. Posee surcos de cinco centímetros de profundidad en la zona ventral (unos 88) separados por una cinta de unos seis centímetros de ancho.
Se reproducen en alta mar, en aguas templadas, entre julio y agosto. Tras 11 meses de gestación las hembras paren un ballenato de unos 7 m. de longitud, tras lo cual pueden volver a quedar preñadas nuevamente. La madurez sexual la adquieren entre los 8 y 10 años. Se estima que la ballena azul puede llegar a vivir noventa años
La ballena azul tiene una aleta dorsal que es pequeña en comparación con el tamaño del cuerpo y está situada en el último tercio de éste. Suelen cazar en parejas y se alimentan de plancton y peces.
Muchas de las Ballenas Azules han estado bajo amenaza de seria extinción durante muchos años, debido a la caza comercial desmesurada que se ejerció hasta 1950 (se estima que existía una población de 200.000 ejemplares). La grasa de la ballena se usaba en la fabricación de margarinas, jabón y glicerinas. La Ballena Azul producía tanto aceite como dos Ballenas de Aleta, o dos y media ballenas Jorobadas; así, la Ballena Azul llegó a ser una presa de gran importancia para la industria ballenera. Se cree que su población total es aproximadamente de uno 8.000 ejemplares en todo el mundo. No se ha podido determinar si esta especie aumenta o decrece.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)