lunes, 23 de noviembre de 2009

REINA DE LOS MARES



El nombre científico de este gigante de los mares es Balaenoptera musculus.
La Ballena Azul es el animal más grande del planeta, y el mayor que haya vivido jamás en mar o tierra. Puede crecer hasta los 31 metros de longitud y pesar alrededor de 84 toneladas, aunque se han registrado ejemplares de 150 toneladas y más de 32 metros de longitud. Las medidas promedio son 23,4 metros las hembras y 22,6 metros los machos.

Se llaman así a causa de su piel azul-grisácea, ésta posee manchas pálidas más marcadas en la zona ventral. Una de sus características es la de poseer una pequeña aleta dorsal, muy cercana a la aleta caudal, que se evidencia al sumergirse el animal.
La cabeza es algo menor de un tercio del tamaño total. Llega a tener 395 láminas córneas desflecadas a ambos lados de la boca de una longitud máxima de 120 cm. y algo más de medio metro de ancho; esta característica es común a todos los cetáceos de este suborden. Las pequeñas aletas pectorales miden alrededor de una octava parte del total del cuerpo. Posee surcos de cinco centímetros de profundidad en la zona ventral (unos 88) separados por una cinta de unos seis centímetros de ancho.
Se reproducen en alta mar, en aguas templadas, entre julio y agosto. Tras 11 meses de gestación las hembras paren un ballenato de unos 7 m. de longitud, tras lo cual pueden volver a quedar preñadas nuevamente. La madurez sexual la adquieren entre los 8 y 10 años. Se estima que la ballena azul puede llegar a vivir noventa años
La ballena azul tiene una aleta dorsal que es pequeña en comparación con el tamaño del cuerpo y está situada en el último tercio de éste. Suelen cazar en parejas y se alimentan de plancton y peces.
Muchas de las Ballenas Azules han estado bajo amenaza de seria extinción durante muchos años, debido a la caza comercial desmesurada que se ejerció hasta 1950 (se estima que existía una población de 200.000 ejemplares). La grasa de la ballena se usaba en la fabricación de margarinas, jabón y glicerinas. La Ballena Azul producía tanto aceite como dos Ballenas de Aleta, o dos y media ballenas Jorobadas; así, la Ballena Azul llegó a ser una presa de gran importancia para la industria ballenera. Se cree que su población total es aproximadamente de uno 8.000 ejemplares en todo el mundo. No se ha podido determinar si esta especie aumenta o decrece.

sábado, 7 de noviembre de 2009

BELLEZA AL VUELO


Esta ave rapaz diurna pertenece a los catártidos de cabeza y cuello desnudos, plumaje negro azulado, collar y espalda blancos, cola pequeña y pies negros. Habita en los Andes y es la mayor de las aves voladoras.
El cóndor es el nombre de dos grandes buitres americanos: el cóndor de los Andes y el de California. Son considerados entre los pájaros voladores más grandes y pesados que existen.

El cóndor andino es considerado unas de las aves más grandes y pesadas. Tiene una envergadura de alas que alcanza los 3,5 metros; los machos, más pesados que las hembras, pesan unos 11,5 kg. Alcanza a medir casi 1 metro.
Su pelaje es negro como el hollín, con una gran zona blanca en las alas. Ésta se localiza en la cara superior. Tiene una cabeza desnuda de un color rojo pálido y los machos poseen en la frente una cresta carnosa prominente.
El cuello y las patas poseen plumas para que no se les impregnen de sangre cuando come.
Un rasgo característico es su calvicie, que la obtiene al meter la cabeza dentro del cuerpo de los animales. Y presenta un collar de plumas blancas en el cuello.
La diferencia entre el macho y la hembra es que el macho tiene una carúpula (cresta),y la hembra tiene los ojos rojos
Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición.
El cóndor pasa la noche refugiado en cuevas en la montaña. Solamente aletean cuando no hay viento y cuando van a despegar. Cuando si lo hay, planean y hacen una aleteada de vez en cuando.

Uno de los espectáculos más sorprendente de la Patagonia es ver el altísimo y planeador vuelo del cóndor. El tamaño y la majestuosidad de este ave llama la atención de los observadores.
El cóndor de los Andes se localiza a lo largo de toda la cadena montañosa de los Andes, desde Venezuela y Colombia hasta el estrecho de Magallanes; y en ocasiones llega a descender hasta las costas del Pacífico, a las colonias de aves acuáticas, para alimentarse de sus huevos.
Se alimenta de animales muertos que halla cerca de su hábitat, también mata presas que persigue desde lo alto en vuelo de cacería y a veces mata ganado. (chivas, ovejas). Se alimenta de animales muertos, extrayendo primero el corazón. Es carnívoro y carroñero. Y pueden aguantar días sin comer.

En la Provincia de Mendoza, en la estancia "Las Aguaditas", de una extensión de 2,500 hectáreas, los turistas e interesados pueden observar a los cóndores.

REPRODUCCIÓN
El nido está ubicado en lugares inaccesibles: en una grieta o cueva en las rocas, no dedica tiempo a su construcción.
La hembra pone generalmente un solo huevo color blanco, de unos 10 cm. de largo. La incubación dura alrededor de 55 días; el macho y la hembra se turnan para dar calor al huevo.

Los pichones, al nacer, son muy débiles y están cubiertos por un plumón gris blanquecino. Estos permanecen más de un año en el nido. La cría tarda 2 años en alcanzar su maduración total. Pone sus huevos entre septiembre y octubre. Hace su nido en lugares pocos accesibles que custodia celosamente debido a que su hábitat se ha modificado y los ejemplares han disminuido notablemente.
El cóndor está en vías de extinción debido al avance del hombre sobre sus territorios.
En Mendoza se lo está criando artificialmente; los huevos son colocados en incubadoras, y una vez que nacen se lo alimenta a través de títeres que simulan a su madre.
Pocas aves pueden igualar al imponente cóndor, que vive 70 años (si el hombre lo deja), desplegando su belleza por nuestra cordillera de los Andes.

domingo, 4 de octubre de 2009

ANTILOPE





NUESTRO MARAVILLOSO MUNDO
Hace muchos, muchísimos siglos, cuando el hombre aún no había empezado a existir sobre la tierra, hubo especies animales que surgieron, se expandieron y desaparecieron sin que el hombre pudiera hacer nada por ellas. Pero desde que el hombre apareció en el mundo, las cosas son distintas. Siendo por una parte una especie más, la última en llegar, con su inteligencia las domina a todas. Él puede proteger un grupo animal o exterminarlo; fomentar su multiplicación o limitarla. ¿Con qué criterio deberá hacerlo?

A quien viva lejos de África le gusta que alli bunden leones y elefantes, gorilas y jirafas. Pero a un africano el león le come sus corderos y un elefante puede, en un momento, hacerle polvo la cosecha del año. Y en caso de conflicto entre hombre y animal, la elección es clara: hay que optar por el hombre.

Sin embargo el problema no es ese. Si hermosas especies están a punto de desaparecer ante nuestros ojos, no es porque su supervivencia entre en conflicto con la del hombre y haya que elegir; es porque al hombre no le basta con ver la belleza del animal, quiere apropiársela, poseer sus cuernos, sus colmillos, su piel...

ANTILOPE
ANTILOPE DE AGUA


El antílope de agua propiamente dicho (Kobus ellipsirprymnus) es de cuerpo robusto, con pelaje denso y largo de color pardoscuro. Tiene un anillo blanco a través de la grupa y un collar blanco debajo de la garganta. Orejas redondeadas, anchas y grandes; de color blanquecino en el interior. Patas más oscuras, con un anillo blanco por encima de las pezuñas. Cola relativamente larga con el final de color negro.

El antílope de agua vive en las zonas boscosas y claras, pero nunca lejos del agua. Las demás especies de antílopes acuáticos, siempre tiene su hábitat cerca de charcas, ríos o zonas pantanosas.

Todas las especies paren una cría después de unos nueve meses de gestación.

Sus cuernos son largos (76-100 centímetros) y pesados, muy anillados, curvados hacia atrás y hacia arriba. Mide 120-135 centímetros y pesa 275 kilos. Es un gran corredor, pero se refugia en el agua cuando intuye algún peligro. Se deja domesticar fácilmente, aunque tiene un olor poco grato. Su carne no es comestible. Es decir el hombre lo mata por deporte.

Vive cerca del agua, pero no es un animal completamente acuático. Recorre grandes distancias entre los pastos y los cursos de agua. Son animales que pacen y comen tallos tiernos y necesitan beber copiosamente.

SITATUNGA

Este antílope está tan vinculado al agua que sus pezuñas largos, puntiagudas y ampliamente separadas por los extremos, le permiten caminar sin hundirse por el fango de los pantanos.

Cuernos largos. Pelaje largo con una coloración que va desde marrón hasta gris amarillento con manchas y rayas blancas. Vive en zonas pantanosas y en selvas inundadas.

COBO LICHI

Cuernos largos y delgados en forma de lira. Vive en grandes manadas que a veces alcanzan unas cien cabezas. Se alimentan de plantas acuáticas de las orillas y de las marismas. Son cazados por el león, la hiena. el leopardo y las mayores aves rapaces.

ANTÍLOPE COBO

Pelaje corto de coloración rojizo hasta pardoscuro con áreas blancas alrededor de los ojos. Marcas negras en las patas y cuernos gruesos, largos y muy anillados con una curvatura doble en forma de S. Es uno de los antílopes africanos más comunes.

REDUNCA

Antílopes de menor tamaño y con los cuernos más cortos. Se conocen tres especies: el común, el de los cañaverales y el montano. Viven en parejas o en pequeñas agrupaciones. Hábitat cercano a los ríos y charcas.

Todas estas especies e ANTILOPE estan en peligro de extincion a mediano plazo gracias al afan del hombre de ser cazador y depredador.



sábado, 26 de septiembre de 2009

SEÑORES DE FRAC

PINGUINOS


Unos de los mas bellos animales que existen en los mares del sur son los PINGUINOS.
Los pingüinos viven en el hemisferio Sur. Estas aves son pelágicas y permanecen la mayor parte del año nadando en aguas de temperatura fría, bajo los 20ºC, excepto por el Pingüino de los Galápagos que habita en aguas de unos 23ºC.
No sólo son los pingüinos aves marinas, la mayoría pescan en las aguas antárticas de los océanos del hemisferio Sur. Muchos de ellos nadan en aguas casi congeladas donde las personas no pueden nadar sin protección contra el frío.
Es una de las pocas aves que no vuelan: sus alas se han transformado en aletas natatorias.
Habita en gigantescas colonias, como la de Chubut, considerada la colonia continental más grande, con medio millón de ejemplares.
Es de mediana altura, 50 a 60 cm., con un peso de hasta 5 kilogramos. Está adornado con un pecho blanco y una franja blanca en torno a la cabeza, cuello y alas.
Años tras año, en agosto arriban los machos a la "pingüinera". Las hembras llegan en septiembre y comienza un período de peleas territoriales -algunas muy violentas-, cortejos con cuellos arqueados, breves pasos, uno alrededor del otro, golpeteos de picos con fines divesos, cópulas. En octubre, cavarán con sus patas los nidos, en lo posible debajo de arbustos. La pareja incubará dos huevos (el doble de grandes que los de gallina), durante 40 días.
El problema principal para estos animales, es el derramamiento de petroleo, lo que mata miles de animales por año, pinguinos y otras especies creando una profunda crisis ecológica en el medio ambiente antártico. kEsto hace que la población de peces y krill aumente, llevando a una saturación del sistema ecológico, y a un desbalance que podría desatar una extinción en masa de la Humanidad en el Hemisferio Sur.
Este llamado es para las grandes compañias petroleras para que tomen la precauciones necesarias para evitar estos desastres ecologicos.

martes, 22 de septiembre de 2009

TAPIRUS TERRESTRIS


TAPIR
Nombre científico: Tapirus terrestris

El tapir es el único representante vivo de la familia de los tapiridae del genero Tapirus y también considerado familiar lejano del caballo y del rinoceronte.

El tapir es de tamaño mediano-grande, aproximadamente de 2 metros de Tapir Norteñolargo y llega a pesar de entre 150 y 300 kilos. Su cuerpo es grueso y de cabeza y cuello grandes que le sirven para poder abrirse paso entre la maleza de los bosques tropicales donde vive ahora.
Hábitat: Riberas y lagunas de la selva.
El tapir tiene en sus patas cuatro dedos, tienen pelo corto y oscuro pero aunque sus crías puedan presentar manchas de color en el pelo, conforme crecen estas manchas desaparecen. Una de las características principales del tapir es su largo hocico "tubular" con el que arranca raíces, hojas, agua, hierbas y plantas acuáticas de los pantanos donde pasa la mayor parte del tiempo.
Longevidad: 30 años. En cautividad 35 años.
Los depredadores mas comunes del tapir son los grandes gatos como el Jaguar, además del hombre que lo caza y destruye su hábitat. Una de las maneras que tiene de defenderse es correr a toda velocidad entre el follaje, esto hace que su depredador se golpee con las ramas que va separando el tapir con su cabeza.

- Distribución: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Venezuela, etc.
- Costumbres: Especie diurna, solitaria y sedentaria.
- Alimentación: Herbívora (hojas, brotes, ramas, plantas de ribera, plantas acuáticas, pastos).
- Reproducción: Gestación 14 meses. Parto 1 cría.
- Depredadores: Jaguar y anaconda.

Tapir norteño que se lo encuentra desde Tehuantepec hasta el Ecuador

Tapir andino

Tapir Brasileño que se encuentra en la parte norte de Sudamérica y que es el mas común.

La cuarta especie es el tapir malayo que vive en algunas partes muy reducidas.Tapir Malayo de malasia e indochina. La diferencia con el tapir americano es que su trompa es aun mas larga y el color de la parte delantera de su cuerpo es negra mientras la parte trasera es blanca.

Tratemos de difundir por todos los medios a nuestro alcance la gravedad de la depredacion de esta especie.

domingo, 30 de agosto de 2009

PATO SERRUCHO


PATO SERRUCHO

Dos características hacen de esta ave una especie singular: su pico y su copete.
El pico presenta, tanto en su mandíbula inferior como en la superior, un grupo de dientes que son los que dieron origen a su nombre popular.
Además, tanto el macho como la hembra están dotados de un copete de plumas, de un largo aproximado de 10 centímetros, orientadas hacia atrás. El largo total de este pato se aproxima a los 55 centímetros.
Los guaraníes lo llamaban "mbiguá-í" y también se lo conoce como "pato pico serrucho". Su nombre científico es "mergus octocetaseus" (Vieillot). Pertenece a la clase de las aves, orden de las anseriformes y familia anatidae.
Se lo ubica en el sur del Brasil y el este de Paraguay. En nuestro país, habita en el norte de Misiones, en la zona de los arroyos Uruguá-í, Aguaray-Guazú, Piray-Guazú, Yacuy, Garuhapé, Tigre y el río Iguazú.
El pato serrucho prefiere los arroyos en medio de la selva, donde hay remansos cercanos a bosques y no existe presencia humana.
Es un pescador activo y un hábil buceador, que come mojarras y anguilas. También se alimenta con larvas de insectos acuáticos y pequeños caracoles.
Al llegar el invierno construye nidos, de los cuales se ha encontrado uno en el hueco de un árbol. Forman parejas, que suelen criar entre 2 y 5 pichones.
Sus enemigos naturales más conocidos son dos especies de águilas, pero el mayor factor de perturbación to constituye la destrucción de la selva donde habita.

sábado, 1 de agosto de 2009

CASI CASI HUMANOS

Los gorilas (Gorilla) son mamíferos omnívoros que habitan los bosques de África central.Es el mas grande de los primates vivos .Su ADN es 97%–98% identico al humano,siendo el mas cercano al humano después de dos especies de chimpances.
Los gorilas se desplazan generalmente en cuatro patas. Sus extremidades anteriores son más alargadas que las posteriores y se asemejan a brazos, aunque son utilizadas también como punto de apoyo al caminar. Los machos miden entre 1,65 y 1,75 m de altura, y pesan entre 140 y 200 kg. Las hembras pesan bastante menos, solo la mitad que los machos.
Los gorilas son omnivoros, frutas, hojas, brotes y algunos insectos que representan solo 1–2% de su dieta.
Los gorilas son un género en peligro de extinción y sus especies ha sido blanco de cazadores furtivos durante mucho tiempo. Las amenazas a la supervivencia de los gorilas incluyen la destrucción de su hábitat y la cacería. Esta última se ha incrementado con los conflictos armados en los países en que habita, y un creciente interés en zonas afluentes por "carnes exóticas".

GRACIAS A: www.animalesenextincion.com.ar